jueves, 5 de abril de 2012

APARATO CIRCULATORIO


El cuerpo humano es recorrido interiormente, desde la punta de los pies hasta la cabeza, por un líquido rojizo y espeso llamado sangre. La sangre hace este recorrido a través de un sistema de verdaderas “cañerías”, de distinto grosor, que se comunican por todo el cuerpo.
La fuerza que necesita la sangre para circular se la entrega un motor que está ubicado casi en el centro del pecho: el corazón, que es una bomba que funciona sin parar un solo segundo.
Estos elementos, junto a otros que apoyan la labor sanguínea, conforman el Sistema o Aparato circulatorio.

El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la sangre, las sustancias nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que, finalmente, estas sustancias lleguen a las células.También tiene la misión de transportar ciertas sustancias de desecho desde las células hasta los pulmones o riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo.

El sistema o aparato circulatorio está formado, entonces, por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.

¿CÓMO FUNCIONA EL APARATO CIRCULATORIO?

El aparato circulatorio comienza a funcionar con los latidos del corazón, este iniciado y regulado por el nódulo sinusal que se encuentra en la parte superior de la aurícula derecha y del nacimiento automático de este nódulo pasa el estímulo hacia el resto del corazón por el tejido de Purkinje. Cuando el nódulo sinusal por cualquier enfermedad no produce el latido automático las otras zonas que constituyen la red o el tejido de Purkinje pueden latir con ritmos de frecuencia inferiores.

La aurícula derecha recibe la sangre de todo el cuerpo (excepto los pulmones) por vía de dos grandes venas: la vena cava superior (sangre de la cabeza, brazos y parte superior del cuerpo) y la vena cava inferior (sangre de miembros inferiores y parte inferior del cuerpo). La aurícula derecha se contrae abriendo la válvula tricúspide (que es la que separa la aurícula del ventrículo derecho) que permite el avance de la sangre al ventrículo derecho. La contracción del ventrículo derecho cierra la válvula tricúspide y abre la válvula pulmonar semilunar de ese lado impulsando a la sangre por la arteria pulmonar hacia los pulmones.

Desde los pulmones la sangre regresa a la aurícula izquierda por las venas pulmonares. Este es el único caso donde una vena lleva sangre oxigenada ya que normalmente la sangre oxigenada va por todo el sistema arterial y la sangre con desechos y menor contenido de oxígeno va por la red venosa. Sin embargo en este caso existe una excepción donde la arteria pulmonar, que sale del ventrículo derecho, lleva sangre no oxigenada o de desecho hacia los pulmones y de los pulmones vuelven las venas pulmonares con la sangre oxigenada para la parte del corazón izquierdo, la aurícula izquierda se contrae abriendo la válvula mitral (que es la que separa la aurícula del ventrículo izquierdo) que permite el paso de la sangre al ventrículo izquierdo. La contracción del ventrículo izquierdo cierra esta válvula, abre la válvula aorta semilunar y envía la sangre a través de la aorta a todo el sistema menos los pulmones.

Toda porción de sangre que entre en la aurícula derecha debe dirigirse a la circulación pulmonar antes de alcanzar el ventrículo izquierdo y de ahí ser enviada a los tejidos.

El tejido nodal regula el latido cardíaco que consta de una contracción o sístole, seguida de relajación o diástole. Las aurículas y ventrículos no se contraen simultáneamente; la sístole auricular aparece primero, con duración aproximada de 0,15´, seguida de la sístole ventricular, con duración aproximada de 0,30´. Durante la fracción restante de 0,40´, todas las cavidades se encuentran en un estado de relajación isovolumétrica (situación donde no hay cambio de volúmenes en ninguna de las cuatro cámaras del corazón).

EL CORAZÓN
El corazón con sus venas y arterias
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias.   Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxigeno y que, procede de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En algunas cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las dos mitades del corazón, con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente el tabique interventricular durante el desarrollo fetal.
Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula

SANGRE - TEJIDO SANGUÍNEO 
Es un derivado del tejido conectivo, formado por una fase intercelular líquida llamada plasma y una fase sólida de elementos celulares (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no celulares (plaquetas). Todos los componentes de la sangre deben tener una concentración óptima para que los procesos biológicos puedan llevarse a cabo de manera eficiente. Cualquier alteración manifiesta en alguno de ellos provoca diversas anomalías, como mal funcionamiento de algún órgano o estructura corporal o enfermedades de variada etiología.
La sangre utiliza el sistema cardiovascular para llegar a las partes más íntimas del organismo, asegurando un riego permanente a los tejidos, permitiendo innumerables reacciones bioquímicas y brindando un aporte constante de sustancias indispensables para las células, para la vida.




FISIOLOGÍA DEL TEJIDO SANGUÍNEO
Una de las principales funciones de la sangre es el transporte de sustancias, ya que:
-Por medio de los glóbulos rojos se encarga de la distribución del oxígeno desde los pulmones hacia todas las células del cuerpo, como así también de la remoción de parte del dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.
-Transporta los nutrientes absorbidos en los intestinos hacia todos los tejidos, y conduce hacia los riñones las sustancias de desecho celular.
-Se encarga de distribuir las hormonas secretadas por las glándulas endócrinas.
Por otra parte, la sangre protege al organismo de diversas agresiones externas mediante el accionar de sus glóbulos blancos y otras células. Además, interviene en los procesos de coagulación gracias a las plaquetas y a otros factores relacionados, responde a las lesiones que ocasionan los procesos inflamatorios mediante los glóbulos blancos y es fundamental para mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio bioquímico entre los líquidos y los tejidos del organismo.

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO SANGUÍNEO
El color rojo de la sangre es debido a que dentro de los glóbulos rojos, llamados también eritrocitos o hematíes, hay un pigmento llamado “hemo”, que se une a una proteína de nombre “globina” para dar formación al compuesto hemoglobina. Esta sustancia tiene la propiedad de unirse fuertemente al oxígeno a nivel de los alvéolos pulmonares para luego cederlo a todas las células del organismo. Es así que la oxihemoglobina le proporciona una típica coloración rojo brillante a la sangre arterial, a diferencia de la sangre venosa que es de color rojo cereza por transportar menos cantidad de oxígeno.
La sangre, impulsada por los ventrículos del corazón, circula en forma unidireccional por los vasos sanguíneos. La circulación sanguínea de los humanos, propia de todos los mamíferos, es doble porque en su recorrido pasa dos veces por el corazón, cerrada porque nunca abandona los vasos sanguíneos y completa porque la sangre oxigenada que sale de los pulmones no se mezcla con la que tiene poca concentración de oxígeno.
La sangre representa alrededor del 7% del peso corporal, es decir, unos 70 mililitros por kilogramo. Por lo tanto, una persona adulta de 70 kg posee una volemia (volumen total de sangre) cercana a los 5 litros. La sangre tiene un pH que oscila entre 7,3 y 7,4.
Los componentes celulares y no celulares de la sangre tienen su origen en el tejido hematopoyético (tejido formador de la sangre) de la médula ósea. Representan un 40-45% del total de la sangre, mientras que el plasma, componente intercelular, ocupa el 55-60% restante.



PRINCIPALES FUNCIONES DE LA SANGRE

• Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.
• Transporte de desechos: recoge los desechos del cuerpo y los deriva a los órganos encargados de su  eliminación a través de las venas.
• Transporte de nutrientes (sustancias alimenticias que son distribuidas desde el intestino delgado a todas las células del cuerpo).
• Mantener la t ° corporal del cuerpo que oscila entre los 36 y 37.5°C
• Mantiene los niveles de agua de nuestro organismo.
• Participar en la coagulación a través de las plaquetas.
• Mecanismo de defensa: Protege a nuestro organismo a través de los leucocitos (glóbulos blancos).
• Transportadora de las secreciones y hormonas producidas por diversas glándulas de nuestro cuerpo.
• Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario.


GLÓBULOS ROJOS
(ERITROCITOS O HEMATÍES)
Son células aplanadas que tienen una coloración amarillo verdosa en los preparados frescos, pero una vez teñidos con los colorantes habituales adquieren un color rosado.
En los mamíferos, los eritrocitos tienen forma de disco y carecen de núcleo. Su forma bicóncava le asegura una mayor superficie de intercambio gaseoso. Sus características flexibles y algo elásticas le permiten atravesar los capilares más pequeños. En su interior, los glóbulos rojos contienen un 65-70% de agua, 26-32% de hemoglobina y hasta un 5% de elementos orgánicos e inorgánicos. Tienen un diámetro medio de 7 micras.
Además de formar parte del volumen sanguíneo, la principal función que ejercen los glóbulos rojos es la movilización de la hemoglobina, lo que le permite:
-El transporte de oxígeno a través del lecho arterial.
-La remoción de parte del dióxido de carbono desde los capilares venosos hacia el exterior. 
Ese dióxido de carbono proveniente del metabolismo celular ingresa a los eritrocitos, donde un 70% es transformado en bicarbonato para ser utilizado por el organismo, mientras que el resto es eliminado por los pulmones.

La producción de eritrocitos, denominada eritropoyesis, tiene lugar en la médula ósea de los huesos largos, de las costillas y del esternón, y está regulada por una hormona segregada por los riñones, la eritropoyetina. La disminución de oxígeno en los tejidos estimula la producción de eritropoyetina, mientras que un exceso de dicho gas ocasiona un efecto inverso. En casos de hemorragias, aumenta notablemente la eritropoyesis hasta lograr volúmenes normales. Contrariamente, la eritropoyesis disminuye ante transfusiones de sangre hasta que los glóbulos rojos transfundidos sean destruidos, momento en que se reinicia su actividad.

A medida que maduran los eritrocitos pierden el núcleo, las mitocondrias, el resto de las organelas y los ácidos nucleicos. Los glóbulos rojos de aves y reptiles conservan el núcleo. Como fuente de energía utilizan la glucosa mediante el proceso de glucólisis. La vida media de los eritrocitos circulantes es de alrededor de 120 días. Es obvio suponer que existe una constante formación de nuevas células rojas (eritropoyesis) con el fin de reemplazar los glóbulos envejecidos, que son destruidos en el bazo. Su largo recorrido por todo el lecho circulatorio ocasiona alteraciones en la membrana plasmática, que los hace inestables y deformados.


GLÓBULOS BLANCOS
(LEUCOCITOS)
A diferencia de los eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos son células de la sangre que poseen núcleo, mitocondrias y demás organelas. Además, carecen de pigmento en su interior.
Los leucocitos tienen la propiedad de poder abandonar los capilares sanguíneos (diapédesis) para establecer un estrecho contacto con los tejidos corporales. Para ello, disponen de un mecanismo que prolonga su citoplasma a manera de seudópodos.
El tiempo de vida circulante puede ser de horas, meses o años, según el caso. Se forman en la médula ósea y en el tejido linfático.
El tamaño de los leucocitos varía entre 6 y 15 micras de diámetro y se clasifican en polimorfonucleares (núcleos con diferentes formas) y monomorfonucleares (núcleos bien definidos). La relación leucocito-eritrocito es de 1:800. La cantidad normal de leucocitos en los humanos es de 6000 a 10000 por cada milímetro cúbico de sangre. Un aumento de glóbulos blancos por encima de los valores señalados se denomina leucocitosis y una disminución leucopenia.

LEUCOCITOS GRANULADOS Y NO GRANULADOS

Linfocitos y monocitos
LEUCOCITOS GRANULADOS

NEUTROFILOS
Su cantidad es del 50% al 70% de los leucocitos. Su número absoluto se considera entre 3,000 a 6,000 por milímetro cúbico de sangre. Su función más importante es actuar en las inflamaciones agudas.

EOSINOFILOS
Se encuentran entre el 1% y el 4% de las células de sangre periférica. Su número absoluto es de 120 a 350 por milímetro cúbico de sangre. Tiene una función reguladora en las alergias. Un número elevado de eosinófilos en la sangre periférica puede ser un indicador de que la persona sufre de parasitosis.


BASOFILOS
Constituyen solo el 0.5% de los leucocitos de la sangre periférica. Su número llega a 40 por milímetro cúbico de sangre. Pueden acumularse en zonas donde se producen reacciones alérgicas.

LEUCOCITOS NO GRANULADOS

LINFOCITOS
Los linfocitos comprenden entre el 20% y el 50% de los leucocitos sanguíneos. El número total es de 1,500 a 4,000 por milímetro cúbico. Los linfocitos pequeños se clasifican en dos grupos: los linfocitos T y los linfocitos B

MONOCITOS
Los monocitos comprenden de 2% al 8% de los leucocitos sanguíneos. El número absoluto son de 200 a 30 por milímetro cúbico de sangre. Los monocitos sirven como precursores de los macrófagos. Tiene una vida media de tres días, para luego migrar fuera del torrente sanguíneo.

PLAQUETAS
Células pequeñas de la sangre producidas por los megacariocitos en la médula ósea gracias al proceso de fragmentación citoplasmática.
Las plaquetas participan en el proceso de coagulación, generando un tapón en las venas o arterias cuando se produce una ruptura. (Se adhieren al lugar de ruptura para detener la hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo)
Para evitar la salida de sangre, las plaquetas forman nudos en la red de fibrina, liberan sustancias que aceleran la coagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo.



PLASMA (PARTE LIQUIDA)
El plasma es el componente líquido no celular de la sangre. De color amarillo traslúcido, está formado por sustancias orgánicas e inorgánicas, dentro de las cuales el agua ocupa un 90%. Representa alrededor del 55-60% del volumen total de sangre. Por el plasma circulan todos los componentes celulares y no celulares, como también diversos nutrientes, desechos del metabolismo celular y otras sustancias.
La parte líquida del organismo ocupa un 60% del peso corporal. Por ejemplo, una persona de 70 kilogramos de peso contiene unos 42 litros, que se distribuyen en tres sectores: dos tercios en el interior de las células (28 litros) y un tercio fuera de ellas, en el lecho extracelular (14 litros). Este último compartimiento, a su vez, se divide en intersticial (espacio existente entra las células y los capilares sanguíneos) y en plasmático o intravascular. En el intersticio hay un 75% de aquellos 14 litros de líquidos (10-12 litros), mientras que el plasma contiene el restante 25% (3-4 litros).


Los componentes del plasma se forman en diversos órganos como el hígado, donde se sintetizan las proteínas, las glándulas de secreción endócrina (páncreas, hipófisis, ovarios, testículos, etc.) que envían hormonas al torrente sanguíneo, los vasos linfáticos que aportan lípidos a la circulación y los intestinos que absorben agua, sales y nutrientes.

HEMATOPOYESIS 
Es el proceso en donde se produce la formación, el desarrollo y la maduración de los eritrocitos, leucocitos y trombocitos a partir de una célula madre hematopoyética. En las primeras semanas de la gestación, dichas células madres están en el saco vitelino. Alrededor del tercer mes migran hacia el hígado y más tarde al bazo, lugares en donde continúa con la actividad hematopoyética. Hacia el nacimiento, cesa la actividad en ambos órganos y es reemplazada por la médula ósea.
La médula ósea ocupa las cavidades que hay dentro de los huesos. Hay dos tipos de médula ósea.
-Médula ósea roja: formada por muchos vasos sanguíneos.
-Médula ósea amarilla: posee abundante tejido adiposo
Al nacimiento, los huesos están ocupados solamente por médula ósea roja. A medida que el individuo crece, parte de ella es reemplazada por médula ósea amarilla. En los adultos, la médula ósea roja está presente en los huesos planos y en los extremos (epífisis) de los huesos largos como el fémur, el húmero y la tibia, entre otros. También en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La médula amarilla, sin actividad hematopoyética, se ubica hacia la zona media (diáfisis) de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso.



ERITROPOYESIS
La eritropoyesis es el proceso de formación de los eritrocitos que, en el adulto normal se realiza íntegramente en la médula ósea. A partir de células madre pluripotentes, mediante procesos no bien conocidos, se producen las células progenitoras morfológicamente indiferenciadas y las células precursoras ya diferenciadas. Entre las primeras se encuentran las células BFU-E (formadoras de colonias eritroides grandes y abundantes ) y las CFU-E (formadoras de colonias eritroides pequeñas y escasas)

La eritropoyesis constituye el 10-30% de las células hematopoyéticas de la medula ósea. El eritrocito maduro deriva de una célula madre pluripotente que se diferencia en células formadoras de colonias eritroides (BFU-E, CFU-E) y seguidamente a proeritroblastos, las primeras células de la serie roja morfológicamente diferenciadas. Los proeritroblastos maduran a normoblastos basófilos y luego a normoblastos policromáticos en los que se inicia la síntesis de hemoglobina. Al final del proceso, los normoblastos policromáticos maduran a normoblastos ortocromáticos que al perder el núcleo evolucionan a reticulocitos. Finalmente, los reticulocitos desarrollan en 2-4 días los eritrocitos maduros que permanecen en la sangre durante unos 120 días.


HEMOGLOBINA
La principal función de esta proteína es el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo. Tras el intercambio gaseoso realizado en los alvéolos pulmonares (hematosis), el 95-97% del oxígeno se une al grupo “hemo” de la hemoglobina (oxihemoglobina), mientras que el resto circula disuelto en el plasma. La tasa de hemoglobina en sangre determina la cantidad de oxígeno que puede transportarse.
La afinidad que tiene el dióxido de carbono para unirse a la hemoglobina es 200 veces mayor que la que posee el oxígeno. Es por ello que los individuos que permanecen en lugares muy reducidos y sin ventilación sufren signos de fatiga, a pesar de la gran diferencia a favor del oxígeno (21%) sobre el dióxido de carbono (0,03%) que hay en el aire atmosférico.
La destrucción de la hemoglobina se produce en el bazo, por la ruptura del enlace entre el grupo hemo y la globina. Luego se divide el grupo hemo y se obtiene hierro y el compuesto protoporfirina. Tanto la globina como el hierro vuelven a ser utilizados por el organismo para la elaboración de otras sustancias o bien en la formación de nuevos eritrocitos. La protoporfirina se transforma en biliverdina y luego en bilirrubina, que llega al hígado por vía sanguínea para ser eliminada a través de la bilis. 
TIPOS DE HEMOGLOBINA
Hemoglobina A o HbA es llamada también hemoglobina del adulto o hemoglobina normal, representa aproximadamente el 97% de la hemoglobina degradada en el adulto, formada por dos globinas alfa y dos globinas beta. 
Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5% de la hemoglobina después del nacimiento, formada por dos globinas beta y dos globinas delta, que aumenta de forma importante en la beta-talasemia, al no poder sintetizar globinas beta. 
Hemoglobina s: Hemoglobina alterada genéticamente presente en la Anemia de Células Falciformes. Afecta predominantemente a la población afroamericana y amerindia.  
Hemoglobina f: Hemoglobina característica del feto. 
Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que se encuentra unida al oxígeno normalmente ( Hb+O2) 
Metahemoglobina: Hemoglobina con grupo hemo con hierro en estado férrico, Fe (III). Ésta no se une al oxígeno, se produce por una enfermedad congénita en la cual hay deficiencia de metahemoglobina reductasa, la cual mantiene el hierro como Fe(III). 
Carbaminohemoglobina: se refiere a la hemoglobina unida al CO2 después del intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos (Hb+CO2). 
Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal en grandes concentraciones (40%). El CO presenta una afinidad 200 veces mayor que el Oxígeno por la Hb desplazándolo a este fácilmente produciendo hipoxia tisular, pero con una coloración cutánea normal (produce coloración sanguínea fuertemente roja) (Hb+CO). 
Hemoglobina glucosilada: presente en patologías como la diabetes, resulta de la unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y 4. 
Mioglobina: Hemoglobina presente en "el" músculo. 
También se encuentran hemoglobinas embrionales: Gower 1, Gower 2 y Portland. Sólo están presentes en el embrión.

ERITROPOYETINA
Es una hormona glucoproteinica segregada principalmente por los riñones en los adultos y por el hígado en el feto; actúa sobre las células madre de la médula ósea, su función regular es la regulación de la producción de globúlos rojos en la sangre, y por lo tanto, de todos los procesos relacionados con la formación de energía por vía aeróbica. La palabra deriva del griego erythros "rojo" y poiein "hacer" y también se le suele llamar EPO, epoetina y antiguamente hematopoyetina.

Cada día se generan aproximadamente 200,000 millones de eritrocitos. Ademas la eritropoyetina actúa en la diferenciación de las células de precursor y también estimula en pequeña medida la formación de megacariocitos. La insuficiencia aguda y crónica debida a enfermedades degenerativas del riñón, lleva a una menor formación de eritropoyetina y por eso produce una anemia renal.


VASOS SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales.

1.- ARTERIAS
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada (exceptuando las arterias pulmonares). Estas son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada de las cavidades ventriculares del corazón en cada sístole.


2.- VENAS
Una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. Generalmente, las venas se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada (que se reoxigena a su paso por los pulmones), y porque transportan dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos, en dirección de los órganos encargados de su eliminación (los pulmones, los riñones o el hígado). Sin embargo, hay venas que contienen sangre rica en oxígeno: éste es el caso de las venas pulmonares (dos izquierdas y dos derechas), que llevan sangre oxigenada desde los pulmones hasta las cavidades del lado izquierdo del corazón, para que éste la bombee al resto del cuerpo a través de la arteria aorta, y las venas umbilicales.

Los capilares

3.- CAPILARES
Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella. Son sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS 



BIOMETRÍA HEMATICA O HEMOGRAMA
Es un análisis que se realiza en la sangre para determinar el número, la proporción y las distintas variaciones de sus componentes celulares y no celulares. Es un estudio de rutina, un aporte complementario en la clínica médica que proporciona datos que son esenciales para la identificación de varias situaciones patológicas. Además de brindar un panorama sobre el estado actual de salud, el hemograma permite emitir diagnósticos diferenciales, da una orientación para la emisión de un pronóstico y ayuda a evaluar los resultados del tratamiento de algunas enfermedades. 
El hemograma consta de las siguientes partes:
-Recuento de eritrocitos (cantidad de células rojas por milímetro cúbico de sangre)
-Hematocrito (porcentaje de eritrocitos por volumen de sangre)
-Cantidad de hemoglobina
-Recuento de leucocitos (cantidad de células blancas por milímetro cúbico de sangre)
-Fórmula leucocitaria (porcentaje de cada tipo de leucocito)
-Índices hematimétricos
-Recuento de plaquetas (cantidad de plaquetas por milímetro cúbico de sangre)
Los índices hematimétricos son tres parámetros que toman en cuenta el valor del hamatocrito, de la hemoglobina y el número de glóbulos rojos por milímetro cúbico.
El volumen corpuscular medio (VCM) expresa el tamaño medio de los eritrocitos. Su valor normal es de 89-98 micras cúbicas (se expresa también en femtolitros)
La hemoglobina corpuscular media (HCM) indica la cantidad de hemoglobina que hay en cada eritrocito. El valor normal está entre 26-32 picogramos.
La concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) indica el porcentaje de la concentración de hemoglobina por unidad de volumen. Se considera normal un valor entre 32-37 %.


FORMULA ROJA
- Cuenta Eritrocitaria: Es una medición muy importante para determinar la anemia o pulticemia, determina el número total de eritrocitos en 1mm de sangre.

- Hematocrito: Determina la masa eritrocitaria, los resultados se expresan como porcentaje de eritrocitos en un volumen de sangre completa, constituye una medida muy importante de la anemia o polisemia. 

FORMULA BLANCA
-Cuenta Leucocitaria: Constituye una guía muy útil sobre la gravedad de la enfermedad. En distintos procedimientos se observan patrones específicos de la respuesta leucocitaria. 

-Cuenta Leucocitaria Diferencial: Determina y se expresa en forma de porcentaje de número total de leucocitos, es importante tanto la distribución de los glóbulos blancos como el tipo de leucocitos y el grado con el que aumentan y disminuyen, el porcentaje es relativo de cada tipo de leucocito presente en la sangre.


TIPOS DE PUNCIÓN DE EXTRACCIÓN SANGUÍNEA

1.- PUNCIÓN VENOSA
Es la recolección de sangre de una vena, generalmente tomada por un Químico bacteriólogo parasitólogo, un laboratorista, un personal de enfermería,un paramédico o un estudiante de estas profesiones. También se conoce con los nombres alternativos de extracción de sangre o flebotomía.

EQUIPO
Hay muchas maneras en las que se puede extraer sangre de una vena. El mejor método varía con la edad del paciente, el equipo disponible y los exámenes de sangre solicitados. Usualmente se saca sangre venosa de la parte interior del codo o del dorso de la mano.

La mayoría de las extracciones de sangre en los países latinoamericanos se realiza con una aguja hipodérmica y jeringa descartable y luego se vacía en un sistema de tubos de vacío, como el sistema Vacutainer® u otros dispositivos similares para la recolección y transporte de sangre. Algunos centros privados emplean dispositivos que consisten en un tubo de plástico conectado a una aguja hipodérmica, y al que se inserta un tubo de vacío dirante la extracción. Bajo ciertas circunstancias, se puede utilizar una aguja mariposa, que es un catéter plástico unido a una aguja de muy pequeño diámetro.



PROCEDIMIENTO
La preparación de parte del paciente depende del examen de sangre específico que se practique. Muchos exámenes no requieren de ninguna preparación especial; otras veces, a la persona se le puede solicitar que evite alimentos o bebidas o que limite ciertos medicamentos antes del examen.

Previo a la punción de cualquier individuo, éste debe ser identificado correctamente. Algunos profesionales prefieren escribir el nombre del sujeto sobre los tubos que se va a llenar, otros prefieren identificarlos al conlcuir la venopunción. Toda exploración y procedimiento sobre pacientes debe hacerse con guantes de goma protectores para asegurar las medidas de precaución universal. Todos los tubos, algodón, torniquete, agujas, líquido antiséptico, etc. deben estar preparados antes de el abordaje de la vena. Previo a la colocacion de los guantes se debe realizar la tecnica de lavado de manos , ya que esta se utiliza antes de iniciar cualquier procedimiento invasivo.
          
El profesional de la salud entonces coloca una banda elástica o torniquete alrededor de la parte superior de la zona que se va a punzar con el fin de aplicar presión en el área y hacer que las venas se llene de sangre. Si no se dispone de un torniquete, se puede utilizar un guante de goma o el esfigmomanómetro, es decir, el instrumento para tomar la tensión arterial y llenar el mango por debajo de la presión diastólica, es decir, entre 40 y 60 mmHg.1 Esto permite escoger una vena de suficiente calibre y asegurar el uso de la aguja de calibre correcto.

PUNCIÓN Y EXTRACCIÓN


Luego de escoger el sitio y la vena adecuada, se introduce suavemente una aguja en la vena con un ángulo de aproximadamente 45º y se reorienta en dirección paralela una vez que se ha penetrado en la luz de la vena para recoger la sangre en la jeringa, en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.2 La banda elástica se retira del brazo antes de extraer la aguja. Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, se puede sentir un dolor moderado o sólo una sensación de pinchazo o picadura. Después, puede haber algo de sensación pulsátil, levemente incómoda que resuelve por si sola.

Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción con una bola de algodón para detener cualquier sangrado y prevenir la formación de hematomas. En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.


2.- PUNCIÓN ARTERIAL
Procedimiento que consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria a través de una punción en la piel, directa al lumen de la arteria elegida, con fines diagnósticos (gasometría arterial, ph, etc.) o de monitoreo.
La sangre arterial se diferencia de la sangre venosa principalmente en su contenido de gases disueltos. Los exámenes de sangre arterial muestran la composición de la sangre antes de que sus componentes sean utilizados por los tejidos del cuerpo.

EQUIPO
          

Jeringa desechable (volumen de acuerdo a la cantidad de sangre necesaria).

Aguja N° 21G. Bisel corto. También puede ser una mariposa del mismo calibre.

Heparina.

Alcohol puro de 70°.
Tórulas de algodón.
Tapón para gases.
Dispositivo con hielo para el traslado al laboratorio.
Guantes de procedimiento.
Gasa estéril para después de la punción.
Cinta adhesiva.
Almohadilla.

PROCEDIMIENTO
- Realizar lavado de manos. 
- Preparar el material. 
- Preservar la intimidad del paciente. 
- Verificar la correcta identificación del paciente. 
- Informar al paciente del procedimiento. 
- Solicitar su colaboración. 
- Colocar al paciente en una posición adecuada, incorporado, en sedestación y mantenerle a reposo unos 15 minutos. 
- Seleccionar la arteria de punción: la arteria de elección será la radial a nivel del túnel carpiano, en segundo lugar la arteria humeral a nivel de la fosa anticubital y en último lugar la arteria femoral a nivel inguinal. 
- Palpar la arteria elegida con los dedos índice y medio. En caso de utilizar la arteria radial se colocará la muñeca en hiperextensión, puede utilizarse una toalla enrollada. Si se usa la arteria humeral se pondrá el brazo en hiperextensión. Si se utiliza la arteria femoral el paciente se colocará en decúbito supino con las piernas estiradas. Si se opta por la radial, realizar el test de Allen (prueba de la circulación colateral). 
- Limpiar la zona con solución antiséptica. 
- Dejar secar. 
- Colocarse los guantes estériles. 
- Localizar y fijar el pulso con los dedos índice y medio, con la otra mano insertar la aguja en la arteria con un ángulo de 45º respecto a la muñeca y de 90º en el caso de las arterias humeral o femoral. 
- Dejar que entre 1-2 ml de sangre. 
- Retirar la aguja y presionar el lugar de punción durante 5 minutos. Si es la arteria humeral 7-8 minutos. Si se punciona la femoral 10 minutos. 
- Dejar un apósito sobre lugar de punción y fijarlo comprimiendo ligeramente. 
- Eliminar burbujas de aire que puedan existir en la jeringa. 
- Cerrar la jeringa y etiquetar con los datos del paciente. 
- Desechar aguja y material punzante en el contenedor. 
- Colocar al paciente en posición cómoda. 



3.- PUNCIÓN CAPILAR
Es la recolección de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel. Los capilares son diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel. Algunos exámenes de sangre se pueden hacer punzando un dedo, un talón u otras áreas y recogiendo una o más gotas en una tirilla de examen o en un pequeño recipiente.

El área se limpia con una sustancia antiséptica y se punza con una aguja o lanceta para luego recoger la sangre en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en una laminilla de vidrio, sobre una tirilla de examen o en un recipiente pequeño. Finalmente, se puede colocar algodón o un vendaje en el sitio de la punción si el sangrado persiste.

EQUIPO
-Gasas o apósito de celulosa.

-Lanceta estéril.

-Guantes.

-Tiras reactivas o capilares, según la prueba a realizar

        

PROCEDIMIENTO
-Identificar al paciente.
-Informarle sobre el procedimiento a realizar.
-Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
-Preservar la intimidad del paciente.
-Lavarse las manos.
-Seleccionar la zona de punción: Dedo de la mano, lóbulo auricular o talón.
-Limpiar la zona con agua tibia y jabón.
-Realizar las siguientes maniobras para aumentar el riego sanguíneo en la zona:
-Dedos: Realizar un masaje en sentido descendente, manteniendo la mano en declive.
-Lóbulo auricular: Frotar suavemente con la toallita de celulosa.
-Talón: Frotar suavemente el lateral del talón o aplicar un paño caliente durante 30 - 60 segundos.
-Punzar la zona con la lanceta realizando un movimiento de tipo dardo.
-Limpiar la primera gota de sangre con la gasa.
-Presionar suavemente la zona hasta obtener una gota de sangre.
-Depositar la gota de sangre en una tira reactiva o en un capilar según el tipo de prueba a realizar.
-Presionar y limpiar con la celulosa / gasa, la zona de punción.
-Retirar el material de desecho.
-Quitarse los guantes.
-Lavarse las manos.  

            

ANTI-COAGULANTES
Los anticoagulantes son un grupo de sustancias de distinta naturaleza química relacionados por su efecto biológico. Se pueden dividir en:

Anticoagulantes de acción directa: aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación. Ejemplos: inhibidores directos de trombina (hirudina, argatroban).

Anticoagulantes de acción indirecta: aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación. Ejemplos: inhibidores mediados por antitrombina III (heparina no fraccionada, heparinas de bajo peso molecular, danaparoide sódico); inhibidores de la síntesis de factores de coagulación (derivados del dicumarol).

Pueden administrarse por vía parenteral (subcutánea o endovenosa) para inducir un estado hipocoagulante en forma rápida. En clínica esta ruta se usa, habitualmente, por cortos períodos de tiempo. Cuando se administran por vía oral el efecto anticoagulante, es de lenta instalación. En general, esta vía es utilizada en los tratamientos de mantención.

Anti-coagulantes de acción directa
 Aquellos que por sí solos son capaces deAquellos que por sí solos son capaces deinhibir la cascada de la coagulación.inhibir la cascada de la coagulación. 
 Ejemplos: inhibidores directos de trombina(hirudina, argatroban).

Anti-coagulantes de acción indirecta
 Aquellos que mediante su interacción con otrasproteínas o en otras vías metabólicas impiden laactivación de la coagulación

Ejemplos:
 inhibidores mediados por antitrombina III(heparina no fraccionada, heparinas de bajopeso molecular, danaparoide sódico);
 inhibidores de la síntesis de factores decoagulación (derivados del dicumarol).



Clasificación:

-Tapón amarillo: Tubo estéril con aditivo de ácido cítrico-dextrosa
-Tapón azul: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio(1/9)
-Tapón negro: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio(1/4)
-Tapón malva (lila): Tubo estéril con anticoagulante EDTA
-Tapón verde: Tubo estéril con anticoagulante heparina sódica
-Tapón rojo: Tubo estéril sin anticoagulantes ni aditivos ni geles separadores. Los tapones de colores con una banda Gris agregada indican que el tubo corresponde a uno los anteriores y que además contiene gel separador de suero o plasma.














































No hay comentarios:

Publicar un comentario